Noviembre 15 2016.
1. Variables en la gestión del conocimiento
Para el presente
proyecto se define la gestión del conocimiento como: un proceso continuo e
interdependiente, encaminado a recolectar, almacenar, crear, compartir y
transformar datos en información, con el fin de facilitar el uso del
conocimiento en la toma de decisiones; proceso en el cual el capital humano es
el factor generador del conocimiento tácito o implícito y explícito. 
1.1.              
Enfoques de la GC.
Al revisar la
literatura disponible, se puede identificar la separación del conocimiento en
dos distintos y complementarios grupos, el conocimiento físico, el cual está
representado por los proceso, procedimientos, formatos, manuales, libros,
instructivos, etc.; y el conocimiento intangible, el cual está representado por
la experiencia, las habilidades, las capacidades, la actitud, los principios,
los valores, las competencias, etc.; El conocimiento tácito, presenta dos (2)
dimensiones, la técnica, que incluye las habilidades no formales y muy
difíciles de definir, que se expresan en el término Know How (saber cómo llevar
a cabo una tarea o trabajo). 
La suma de los conocimientos (tácito o implícito y
explicito), en esencia es requerido pata la toma de decisiones; de ello depende
la permanencia de las organizaciones en un mercado cada vez más agresivo. Esto
implica que se debe “capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y
distribuir el conocimiento” (Knowledge Management Asessment Tool (KMAT) (APQC)
Modelo Administración de Conocimiento organizacional), dicho de otra forma, hay
que gestionar la “creación, demostración, aplicación y distribución del
conocimiento” (Pilares de la gestión del conocimiento. Wiig 1990). 
Al revisar la literatura, se encuentra que al
gestionar el conocimiento, se deben tener controladas las siguientes variables:
Tabla 1 Variables en la GC
| 
Variable | 
Descripción de la variable. | |
| 
Capital intelectual | 
La gestión del conocimiento, a nivel empresarial, es
  una acción que conlleva  a la
  generación de ventaja competitiva sostenible, dado lo anterior, es de vital
  importancia, para la permanencia organizacional en el mercado, el focalizar
  sus esfuerzos en garantizar una impecable transición promocional y
  generacional. Esto es focalizar sus esfuerzos en los capitales intelectuales.
  Es el conocimiento tácito o implícito. | |
| 
Recursos intangibles | 
Al igual que el Capital intelectual, es el conocimiento tácito o
  implícito, pero a diferencia, no es valorado como un capital, es decir se
  reconoce pero no se valora. | |
| 
Criterio (conocimiento y expericencia) | 
Es la suma de conocimientos y experiencias,
  generalmente de  un individuo;
  constituyen su capacidad de decisión. | |
| 
Dirección estratégica por competencias (habilidades)  | 
Focaliza el direccionamiento en función de un plan y de las
  facultades de sus ejecutores; implica la gestión de los colaboradores. | |
| 
Capital humano (el ser) | 
Corresponde a las personas, vistas como seres
  humanos y como fuente de conocimiento. 
   | |
| 
Relación personas procesos | 
Se identifican las relaciones como fuentes de información o
  conocimiento y con dependencia directa de los mismos para su efectividad. | |
| 
Capital estructural (procesos) | 
Es la suma de herramientas que facilitan la gestión
  del conocimiento, se trata de las tecnologías de la información, los sistemas
  de gestión, los procesos y demás herramientas. | |
| 
Enfoque en la GC. | 
Es disponer de un proceso, que permita identificar un plan
  estratégico en la gestión. | |
| 
Patrocinio de la alta gerencia | 
Se identifica como factor crítico de éxito en la GC,
  el contar con los recursos suficientes y necesarios, los cuales son
  originados por la dirección. | |
| 
Crea nuevas variables de información | 
Con el fin de realizar medición, seguimiento y control a la GC, se
  hace necesario crear en los sistemas de información, nuevas variables. | |
| 
Integra finanzas y gestión con interdependencia | 
Eleva el conocimiento a nivel económico, justificando
  de esta manera la gestión del mismo; esto implica el llevará las personas,
  los procesos y a la organización a madurar hasta un punto de
  interdependencia. | |
| 
Da un valor monetario al conocimiento | 
Implica el realizar un inventario del conocimiento disponible para la
  organización y el asignar un valor monetario ha dicho activo. | |
| 
Actitudes valores (principios) | 
Identifica al individuo como una fuente de
  conocimiento y por tanto ve la necesidad de gestionar su sana relación con
  todos los comprometidos en la dinámica organizacional. Esto implica gestionar
  al individuo para que su plan estratégico personal llegue alinearse con el
  plan estratégico institucional. | |
| 
Medición , seguimiento y control | 
Es la estrategia de evolución permanente o mejora continua,
  fundamentada en la medición, el seguimiento y el control; implica una
  rendición de cuentas.  | |
| 
Plan estratégico institucional | 
Es la suma de todas las variables que permite
  definir el futuro de una organización (misión, visión, objetivos, metas,
  principios, valores, etc.). | |
| 
Tic | 
Tecnologías de la información y las telecomunicaciones. | |
| 
Redes sociales | 
Herramientas de integración y comunicación,
  fundamentadas en las TIC, disponibles para la sociedad en general. | |
| 
Humanismo | 
Sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades
  de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener
  que aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religiones (Real
  Academia Española). | 
Fuente: Elaboración propia.
Dadas las variables
observadas, a continuación se relacionan algunos autores que proponen modelos
de  gestión del conocimiento y se identifica
su relación con las variables citadas:
| 
Modelo | 
Autor | 
Fecha | 
Capital intelectual | 
Recursos intangibles | 
Criterio (conocimiento  
y expericencia) | 
Dirección estratégica por  
competencias (Habilidades) | 
Capital humano (el ser) | 
Relación personas procesos | 
capital estructural (procesos) | 
Enfoque en la GC. | 
Patrocinio de la alta gerencia | 
crea nuevas variables  
de información | 
Integra finanzas y gestión  
con interdependencia | 
Da un valor monetario  
al conocimiento | 
Actitudes Valores (Principios | 
Medición , seguimiento y control | 
Plan estrategico institucional | 
TIC | 
Redes socuales | 
Humanismo | 
| 
SGC
  para Institución de Altos Estudios | 
Abdullah, Selamat,
  Sahibudin y Alias  | 
2005 |  |  |  | 
x |  |  |  |  |  |  | 
x |  | 
x |  | 
x |  |  |  | 
| 
GC
  en Institución Académica | 
Ahmad, Madhoushiand y Yusof | 
2011 |  |  |  |  | 
x | 
x |  | 
x | 
x |  |  |  | 
x |  | 
x | 
x | 
x |  | 
| 
Knowledge
  Management Asessment Tool (KMAT) (APQC) Modelo Administración de Conocimiento
  organizacional  | 
Andersen | 
1999 |  | 
x | 
x |  | 
x | 
x |  |  |  |  |  |  | 
x |  |  | 
x |  |  | 
| 
Technology
  Broker  | 
Annie Brooking | 
1996 | 
x | 
x | 
x |  |  |  | 
x |  |  |  |  |  |  | 
x |  |  |  |  | 
| 
GC a
  través de cinco parámetros | 
Anvari, Alipourian,
  Moghimi y Baktash | 
2011 |  |  |  |  | 
x | 
x | 
x |  | 
x |  |  |  |  |  | 
x |  |  |  | 
| 
PTCC
  ProcesoTecnologíaCapital intelectualCultura | 
Arellano | 
2013 | 
x |  |  |  |  | 
x | 
x |  |  |  |  |  | 
x |  |  | 
x |  |  | 
| 
west
  ontario university  | 
Bontis | 
1996 | 
x | 
x | 
x |  | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
dirección
  estratégica por competencia | 
Bueno | 
1998 | 
x | 
x | 
x | 
x | 
x |  |  |  | 
x |  |  | 
x | 
x |  | 
x |  |  |  | 
| 
Gestión
  del conocimiento organizativo | 
Bueno | 
2002 |  |  | 
x |  | 
x | 
x |  |  |  |  | 
x |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
Bustelo
  y Amarilla | 
Bustelo y Amarilla | 
2001 |  |  |  |  | 
x | 
x | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
Organización
  inteligente.  | 
Chun Wei Choo |  |  |  |  |  |  | 
x | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
Dow
  Chemical | 
Dow Chemical | 
1998 | 
x | 
x | 
x |  |  |  | 
x |  |  |  | 
x | 
x | 
x | 
x |  |  |  |  | 
| 
Pilares
  de GC | 
Dutta y De Meyer | 
1997 |  |  |  |  |  | 
x | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  | 
x |  |  | 
| 
Dinámico:
  “Rotación del conocimiento” | 
Goñi  | 
2003 |  | 
x |  |  |  |  | 
x | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
El
  Modelo Inukshuk Girard | 
Inukshuk - Girard 2005 | 
2005 |  |  | 
x |  | 
x | 
x | 
x |  | 
x |  |  |  | 
x | 
x |  | 
x |  | 
x | 
| 
De
  éxito de GC | 
Jennex, Smolnik y Croasdell | 
2012 |  |  |  |  |  | 
x | 
x | 
x | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
Balanced
  Scorecard    | 
Kaplan y Norton,  | 
1996 |  | 
x |  |  |  | 
x |  | 
x |  | 
x | 
x |  |  | 
x |  |  |  |  | 
| 
Integración
  tecnológica - Modelo de Gestión de Procesamiento de Datos y de Servicios –
  MGPDS | 
Kerschberg | 
2000 |  | 
x | 
x |  |  | 
x | 
x |  |  |  |  |  |  |  | 
x | 
x |  |  | 
| 
Skandia
  Navigator  | 
Leif and Malone  | 
1997 |  |  |  |  |  | 
x | 
x |  |  |  | 
x |  | 
x |  |  |  |  |  | 
| 
Capital
  intelectual.  | 
Leif Edvinsson, Hubert Saint Onge, Patrick Sullivan y Gordon | 
2000 |  | 
x | 
x | 
x |  |  | 
x |  |  |  | 
x |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
Capacidades
  y creación de conocimiento. | 
Leonard-Barton | 
1995 |  |  |  |  | 
x | 
x | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
El
  modelo de efectividad de Gestión de Conocimiento - Lindsey | 
Lindsey  | 
2002 |  |  |  | 
x |  |  | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  | 
x |  |  | 
| 
Creación
  Conocimiento Organizacional (MCCO) | 
Nonaka y Takeuchi | 
1995 |  | 
x | 
x | 
x | 
x |  | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
Modelo
  Nova  | 
Nova Care  | 
1999 | 
x | 
x | 
x |  | 
x | 
x | 
x |  |  |  | 
x |  | 
x | 
x |  |  |  |  | 
| 
Modelo
  GCIA Anacronismo Knowledge Management in Action | 
O´Dell y Grayson, centro
  de Calidad y Productividad americana (APQC) | 
1998 |  | 
x |  |  | 
x | 
x | 
x |  |  |  |  |  |  | 
x |  | 
x |  |  | 
| 
Pinto | 
Pinto | 
2008 | 
x | 
x | 
x |  | 
x | 
x | 
x |  |  | 
x | 
x |  |  | 
x |  | 
x | 
x |  | 
| 
Estratégico
  de GC | 
Sarawanawong, Tuamsuk,
  Vongprasert y Khiewyoo | 
2009 |  |  |  |  | 
x | 
x |  |  | 
x |  | 
x |  |  | 
x |  | 
x |  |  | 
| 
Activos
  intangibles.  | 
Sveiby |  |  |  |  |  | 
x |  | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
Transferencia
  de conocimiento. | 
Szulanski |  |  |  |  |  |  | 
x | 
x | 
x |  |  |  |  |  | 
x |  |  |  |  | 
| 
Knowledge
  Management Assessment Tool (KPMG). Modelo de Herramientas para la Evaluación
  de la GC  | 
Tejedor y Aguirre  | 
1998 |  | 
x | 
x |  | 
x | 
x | 
x |  | 
x |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| 
2.1.7
  Modelo Socio Técnico Derivado de Tist y Pasmore  | 
Tist (1967) y Pasmore
  (1982) | 
1967-1982 |  |  |  |  | 
x | 
x | 
x |  |  |  |  |  | 
x | 
x |  | 
x |  |  | 
| 
Etapas
  de Gestión.  | 
Van der Spek y Spijkervet |  |  |  |  |  | 
x |  |  |  |  |  |  |  | 
x | 
x |  | 
x |  |  | 
| 
Pilares
  de la gestión del conocimiento. | 
Wiig | 
1990 |  |  |  |  |  | 
x | 
x |  |  |  |  | 
x |  |  |  |  |  |  | 
Fuente: Elaboración propia.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario